Esta autoevaluación representa un marco de referencia para la mejora del desempeño empresarial de las organizaciones basado en la integración voluntaria en su política y estrategia y en sus procedimientos de las preocupaciones sociales, laborales, ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de los efectos que se derivan de sus acciones.
La experiencia indica que el proceso de recopilación de información para responder este tipo de cuestionario, permite visualizar fortalezas y debilidades que a veces la empresa u organización desconocía, pudiendo tomar acciones preventivas o correctivas.
La estructura del modelo se representa gráficamente según la siguiente figura, que se subdivide en cuatro ámbitos: Recursos humanos, Económicos, Social y Medioambiental, que engloba cada uno de los criterios vinculado con los grupos de interés.
Fuente: Elaboración propia
Incluye todos los factores relacionados con los trabajadores/as, tales como las condiciones del empleo, estabilidad y desarrollo profesional, formación del talento, conciliación, comunicación interna (ascendente y descendente), gestión activa de la igualdad y la diversidad.
Este ámbito abarca los aspectos relacionados con la ética, la calidad y utilidad del producto y/o servicio, la comunicación y atención a la clientela o la evaluación de la cadena de suministro, entre otros.
Se engloban todos los aspectos relacionados con el medioambiente desde la política ambiental, a los impactos medioambientales que genera la organización con sus actividades (consumos energéticos, utilización de recursos), hasta el diseño de productos y servicios ecoeficientes.
La acción social que desarrolla la organización, desde proyectos sociales, culturales, deportivos que lleve a cabo, a proyectos que impliquen el desarrollo local.
El cuestionario se ha dividido en esos ámbitos, y para cada uno de ellos, hay una serie de preguntas que se deberán valorar entre 1 y 5, siendo 1 una baja aplicación en la empresa y cinco, que está muy desarrollado en la organización, es decir, existen muchas evidencias de su aplicación. En definitiva, se ha de indicar las respuestas que más se aproximen a lo que está llevando a cabo en su organización, en este cuestionario no hay respuestas verdaderas o falsas; más bien las preguntas deben impulsarle a valorar las acciones que está realizando y le dará una valoración, en cada una de los ámbitos de la responsabilidad social, que posible grado de desarrollo lleva.
Indicar que está herramienta es algo orientativa, para evaluar el grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial de su empresa se necesita más información.
El cuestionario está concebido para su aplicación por parte de cualquier organización, con independencia del nivel de conocimientos previos en responsabilidad social.
© 2012 - 2019. Proyecto Retos 2020.
C/ Pacífico, 54 Edificio A Módulo D – 1ª planta - 29004 Málaga.
Teléfono: 952 069 220
e-mail: retos2020@malaga.es